miércoles, 15 de julio de 2009

Hidrografía

El principal río de la provincia es el río La Villa. Otros son Oria, Mensabé, Salado, Pocrí, Purio, Mariabé, Pedasí, Caldera, Tonosí (el más largo de la provincia), Guánico, Horcones, Quema, Pedregal, Güera, Guararé, Marroquín y la quebrada Punta Blanca, que sirve de límite con la provincia de Veraguas.

Sol y Playa

  • Playa El Rompio - Los Santos

  • Playa Los Guayaberos - Los Santos

  • Playa La Honda - Los Santos

  • Playa Monagre - Los Santos

  • Playa Albina Grande - Guararé

  • Playa El Puerto - Guararé

  • Playa Bella Vista - Guararé

  • Playa Las Coloradas - Las Tablas

  • Playa Las Comadres - Las Tablas

  • Playa El Jobo - Las Tablas

  • Playa La Laja - Las Tablas

  • Playa El Uverito - Las Tablas

  • Puerto de Mensabé - Las Tablas

  • Playa Bella Vista

  • Playa Cambutal - Tonosí

  • Playa Horcones - Tonosí

  • Playa Verde - Tonosí

  • Playa Pedregal - Tonosí

  • Playa Blanca - Tonosí

  • Playa Cañas - Tonosí

  • Playa Búcaro - Tonosí

  • Playa Ostional - Tonosí

  • Playa Guánico Abajo - Tonosí

  • Playa La Marinera - Tonosí

  • Playa Lagarto - Pedasí

  • Playa Playón de Oria - Pedasí

  • Playa Los Achiotines - Pedasí

  • Playa Venao - Pedasí

  • Playa Mariabé - Pedasí

  • Playa El Arenal - Pedasí

  • Playa El Toro - Pedasí

  • Playa Garita del Pueblo - Pedasí

  • Playa Puerto Escondido - Pedasí

  • Playa El Ciruelo - Pedasí

  • Playa Madroñon - Pedasí

  • Playa Raya - Pedasí

  • Playa El Berrio- Pedasí

  • Playa El Faro - Pedasí

  • Playa Punta Mala - Pedasí

  • Playa Los Destiladeros - Pedasí

  • Playa La Candelaria - Pocrí

  • Playa La Yeguada- Pocrí

  • Cascadas y Ríos

  • Pedregero - Pesé

  • Río La Mesa - La Mesa

  • Taguara - Macaracas

  • Las Coloradas

  • Río Los Olivos - Los Olivos

  • Río La Villa - Los Santos

  • Salto del Mero - Guararé

  • Salto del Pilón - Guararé

  • Oria - La Miel

  • Valleriquito - Las Tablas

  • La Angostura - Tonosí

  • Guera - Tonosí

  • Río Tonosí

  • Peña Blanca - Las Tablas

  • Caldera - Pedasí

  • Río Purio - Purio

  • Salto del Pedregoso - Las Tablas

  • Pedregal - Tonosí


Costumbres y Tradiciones

Las Tablas es la capital de la provincia, uno de sus mayores atractivos es la Iglesia de Santa Librada, considerada monumento nacional.

La ciudad vive todo su esplendor durante Los Carnavales fiesta que dura 4 días y 5 noches; siendo la Ciudad de Las Tablas sede del Mejor Carnaval de la República, en donde uno de los atractivos principales del carnaval de Las Tablas, son los famosos culecos o mojadera, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad desde carros sisternas (previamente esterilizados especialmente para esta actividad) ubicados a lo largo y ancho del parque central, y calles aledañas donde se desarrollan los carnavales, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles, de calle arriba y calle abajo, sobre espectaculares carros alegóricos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna, que con las contagiantes notas de yá famosas y muy conocidas murgas de Panamá (que también tienen su epicentro en la Ciudad de Las Tablas, donde se encuentran las mejores murgas del país), hacen saltar y bailar de alegría a grandes y chicos por igual, que al no poder contener su alegría y emoción siguen a la reina con la que más simpatizen durante todo el día sin parar o hasta qeu las fuerzas los acompañen, esta actividad se desarrolla durante los cuatro días del carnaval, otro de los atractivos de este carnaval es el derroche de lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus damas, y en los espectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos tanto diurnos (de culecos o mojaderas) así como nocturnos, que alcanzan su mayor esplendor el día Lunes de Carnaval, también el garbo y donarie de la mujer Tableña representando en sus reinas y en las damas de su corte hacen de el carnaval Tableño uno de los mejores y más famosos carnavales del mundo.

Otra muy conocida celebración es Corpus Christi, una festividad religiosa que data sus incios desde la época de la colonia. La misma, conmemora la institución de la Eucaristía en la mezcla con las fiestas paganas representadas por diferentes danzas, que hoy forman parte del folklore de la región, esta actividad se desarrolla en la Ciudad de la Villa de Los Santos. Los Santos es el lugar para ver las hermosas polleras tejidas a mano, el traje típico de Panamá. Aquí usted también encontrará a los artesanos que hacen las famosas máscaras de "Diablicos".

Sitios de Interes

EL RECORRIDO

Cada año llegan hasta la isla cientos de extranjeros que atraídos por la hermosa playa de arena blanca aprovechan el radiante sol para broncearse.

Para llegar hasta allá, se viaja en auto hasta la ciudad de Las Tablas, luego se toma un busito hasta el distrito de Pedasí, que queda a una hora aproximadamente.

En Pedasí tiene que dirigirse a las playas El Arenal o El Bajadero que quedan a unos 10 minutos del pueblo.

Una vez allí se contacta a uno de los pescadores, que son quienes transportan a las personas en lancha hasta la isla a un costo aproximado de B/.25.00 ida y vuelta.

Allá no hay albergue, por lo que los turistas optan por llevar sus tiendas de campaña. En el lugar hay una pequeña oficina de ANAM donde se ofrece orientación a los visitantes.

ISLA CAÑA

Otro sitio que también será visitado es la reserva ecológica de Isla de Caña, ubicada en el distrito de Tonosí, donde se registra uno de los eventos naturales más hermosos, como es la arribada de tortugas que anualmente salen a desovar a orillas de la playa.

En ocasiones salen a poner sus huevos hasta 7 mil tortugas juntas, en el sitio conocido como La Marinera, decenas de personas cada año se preparan con buenas cámaras y videograbadoras a fin de obtener la mejor imagen del espectáculo.

Para viajar a la isla, se puede hacer por tres vías, Las Tablas - Tonosí, también por Macaracas - Tonosí o bien por Pedasí - Tonosí.

Si se viaja desde la capital del país, entonces se pueden tomar transportes desde Panamá - Tonosí.

En el distrito de Tonosí hay varios hoteles a precios módicos y también restaurantes. Sin embargo, para llegar a los distintos puntos turísticos del área, especialmente las playas, se necesita un guía.

En Tonosí se puede contactar al guía turístico Bolívar Domínguez, considerando que no a todas las playas se puede llegar sin guía, por su peligrosidad.

Vergara enfatiza que esta época es ideal para conocer la Reserva El Común, ubicada en Macaracas.

Las personas podrán interactuar con las magníficas especies arbóreas, a través de un sendero ecológico; además podrán ver cómo se conserva un bosque en un área tropical.

Para ir a Macaracas se puede tomar un autobús en Las Tablas.

Personajes Importantes

Personajes Importantes de la provincia de Los Santos son:

1. Su Gobernador: Carlos González

La Provincia de Los Santos es una de las 9 provincias en que está dividida políticamente la República de Panamá. Tiene una superficie de 3 804 km2 y cuenta con 88.606 habitantes (2004). Su ciudad cabecera es Las Tablas. Otros pueblos y ciudades importantes de la provincia son: la Villa de Los Santos, Macaracas, Guararé, Pocrí, Tonosí y Pedasí.

Ficha Técnica:

  • Distritos: 7
  • Corregimientos: 80
  • Región: Azuero
  • Superficie: 2.336,3 km²
  • Temperatura Media: 28°C
  • Fundación: 1850
  • Población:
    • Total: 88.606 (2004) hab.
    • Densidad: 23.3 hab./km²
  • Gentilicio: santeño (a)

2. Rufina Alfaro

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonome, Ocú y Parita.

3. Margarita Henríquez:

Cantante oriunda de La Villa de Los Santos. Fue la primera Latin American Idol panameña. Su participación motivó a todo un país a crear una olimpida de llamadas que le dieron su triunfo en la final de este concurso musical latinoaméricano.

Provincia de Los Santos

Indice

1. Información General

2. Personajes Importantes

3. Sitios de Interes

4. Costumbres y Tradiciones

5. Ríos y Playas

Información General

Límites:

Los Santos, al igual que las provincias de Veraguas, Herrera y Coclé forman parte de la denominada región central. Limita al norte con la provincia de Herrera y la bahía de Parita, al este y sur con el océano Pacífico y al oeste con la provincia de Veraguas. El área territorial es de 3805 km2.

Únicamente tiene costas en el océano Pacífico. Los principales accidentes costeros son ensenada de Búcaro, Mensabé, La Laja y Boca de la Honda y las puntas Morro de Puercos, Guánico, Raya, Mala, La Sierra, Blanca y Lisa. Las islas de Caña e Iguana son las más sobresalientes de la provincia.

Relieve:

La mayor parte del territorio se caracteriza por tierras menores de 500 msnm. Hacia el sector oeste el territorio es montañoso y llana en la zona litoral. El centro de la provincia está accidentado por el Macizo de Canajagua, formado por materiales volcánicos; en el norte se localiza una parte de la depresión de Herrera y en el suroeste la depresión de Tonosí y diversas colinas y llanuras costeras.

Las principales elevaciones son los cerros Hoya, Quema, Canajagua, La Tronosa, Los Piraguales y Loma del Macho

Actividades económicas:

La población de la provincia de Los Santos se dedica fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería. Se cultiva maíz, arroz, caña de azúcar... Es fundamental la cría de bovinos. La pesca y el comercio son de menor relevancia. Aunque su economía se basa en el sector agropecuario, en los últimos años, Las Tablas, capital de esta provincia, ha demostrado un significativo incremento del comercio y se ha convertido en la ciudad que canaliza y organiza la industria de la provincia. Su pasado colonial, representado por la iglesa de Santa Librada, su rico y arraigado folclor y la variada producción artesanal, en la que sobresale de un modo muy especial la confección de polleras constituyen sus principales atractivos turísticos.

Una de las fuentes de empleo en la provincia de Los Santos es la ganadería. Otra industria importante es la fabricación del vestido típico de Panamá: la pollera. Es importante resaltar que en los últimos años se ha presentado un crecimiento en el sector comercial y turístico con la apertura de supermercados, hoteles, bancos y restaurantes.